miércoles, 7 de octubre de 2015

NOTICIA...!!!



NOTICIA.......!


El secretario de Hacienda y Crédito PúblicoLuis Videgaray, compareció ante diputados con motivo del análisis del Tercer Informe de Gobierno en materia económica.
Ante el pleno de la Cámara de Diputados, el encargado de las finanzas públicas afirmó que se iniciará el proceso establecido en la reforma energética para liberar el precio de las gasolinas en un esquema gradual de transición en los años 2016 y 2017, con el cual el costo del combustible bajará en enero.
Exhortó al Congreso a no aumentar impuestos ni a establecer un Impuesto al Valor Agregado (IVA) a medicinas y alimentos, tal y como lo planteó el Ejecutivo federal en su propuesta depaquete económico de 2016.
Mencionó que los salarios contractuales han crecido y esto se refleja en un mayor consumo de las familias; además de que el empleo crece y la inflación se mantiene en niveles mínimos históricos.




CASOS ESPECIALES DE ACENTUACION

CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN

Es el que se emplea en algunas palabras, en especial monosílabos, para diferenciarlas de otras que se escriben igual pero tienen distinto significado.

También llevan acento diacrítico los pronombres demostrativos: éste, ése, aquél, (con sus femeninos y plurales) para distinguirlos de los adjetivos demostrativos: este, ese, aquel. Por ejemplo:

Sí, éste es mi libro
Sí, este libro es mío

Según la R.A.E, el uso del acento diacrítico en los pronombres demostrativos es voluntario cuando no existe peligro de ambigüedad.

Llevan acento diacrítico las palabras: cuáles, quiénes, cuántos, cuándo, cómo, dónde, qué, etc. Cuando son adjetivos, pronombres y adverbios interrogativos o exclamativos directos o indirectos.

OTRO CASO ESPECIAL DE ESTE TIPO DE ACENTO:
Sólo: Adverbio de modo. Ejemplo: “Sólo me queda tu recuerdo”
Solo: Sustantivo. Ejemplo: “Me gustaría oír un solo de piano”
Solo: Adjetivo. Ejemplo: “Un solo pensamiento me atormenta”



ACENTO DIERÉTICO:
Esta norma indica que siempre que se juntan una vocal abierta átona con una vocal cerrada tónica, esta última lleva tilde aun que haya una “h” entre ellas. Por ejemplo, en las palabras Raúl, bahía y búho, en estos casos la voz se carga sobre la vocal cerrada, y como están junto a una vocal abierta átona, deben tildarse.

ACENTO EN PALABRAS COMPUESTAS:
Las palabras compuestas se escriben sin guión cuando forman un todo conceptual. En este caso, la primera palabra que la forma pierde su acento gráfico si lo tenía, por ejemplo: vigésimo / vigesimosegundo. En cambio, las palabras compuestas llevan tilde cuando la segunda palabra que las compone lo lleva. Por ejemplokilómetros / cuentakilómetros.

ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES MÁS PRONOMBRES
Esta norma rige las formas verbales que se construyen agregando al verbo uno de estos pronombres: me, te, le, se, la, lo. Pero, en los casos en que se le agrega después, en lugar de ponerlo antes como normalmente se hace.

Lo que ocurre es que con el verbo y el pronombre se formará una sola palabra: en lugar de se dice, dícese.

La norma de acentuación de estas palabras es la siguiente: cuando la forma verbal llevaba tilde antes de que se le una el pronombre, la nueva palabra conservará la tilde. Si, por el contrario, la forma verbal no lleva tilde antes de la unión, la nueva palabra se regirá por las leyes generales de acentuación gráfica. Por ejemplo: Le dijo / díjole.

ADVERBIOS TERMINADOS EN MENTE
En los adverbios terminados en mente no se toma en cuenta la terminación mente para la acentuación, si no que se respeta el acento de la palabra inicial. Por ejemplo: último / últimamente; Feroz / Ferozmente.


ACENTUACIÓN DE MAYÚSCULAS
Esta norma dice que las mayúsculas sí llevan tilde. Cuando una palabra debe llevar acento gráfico en su primera letra, y ocurre que esta letra es mayúscula por estar encabezando un párrafo, por tratarse de un nombre propio, o por cualquier otra razón, debe tildarse siempre. Por ejemplo:Álvaro
























martes, 6 de octubre de 2015

TIPOS DE PERIÒDICO


                       TIPOS DE PERIÒDICOS


Existen varios tipos de periódicos dependiendo de los objetivos que se persigan: carácter de las noticias, ámbito de difusión, hora de salida a la calle, …
  • Prensa diaria: recoge la actualidad más urgente. Puede difundir hechos de distinta naturaleza o integrar a lectores diferentes; por ello, la podemos clasificar en varios tipos:
    • Diarios nacionales: están dirigidos a un gran público. Recoge noticias de carácter nacional e internacional.
    • Diarios locales: ofrece información de la actualidad del entorno más cercano (población determinada).
    • Diarios de mañana: son los que se ponen a la venta por la mañana. Su contenido informativo es amplio y general.
    • Diarios de tarde: se ponen a la venta por la tarde y recogen las noticias de última hora (generalmente, el de la tarde complementa el diario de mañana).
  • Prensa Periódica: se les llama así a las revistas que aparecen semanalmente, quincenal o mensualmente. También pueden ser trimestrales o anuales. Se pueden agrupar de la siguiente manera:
    • Semanarios de información general.
    • Revistas actualizadas.
    • Periódicas culturales.
    • Publicaciones técnicas.
También existe una clasificación de los periódicos en función de sus contenidos.
  • Diarios de información general: contiene noticias de la información en general independientemente del tema.

  • Diarios especializados: son periódicos que se dedican a informar sobre un área temática concreta y específica (diarios científicos, deportivos, de sucesos).



miércoles, 16 de septiembre de 2015

NOTICIA 3

NOTICIA........"3"




NOTICIA.....( 2 )







".... LA GRAMÁTICA ...."



¿QUÉ ES LA GRAMÀTICA?

Es la parte de la linguística que se dedica al estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organizaciòn de las palabras dentro de una frase. Para los griegos antiguos,este arte de las letras abarcaba todos los aspectos del discurso: ortografia, sintaxis, interpretación de textos e incluso la crítica literaria.

La fonética: es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).

La sintaxis: es una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical que se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos, como los sintagmas y oraciones.

La semántica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas.

La etimología:
es el estudio del origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma, según La Real Academia Española (RAE). Se estudia el origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.













! LA COMUNICACIÓN...¡





Es el proceso mediante el cual se puede transmitir informacion de una entidad a otra,alterando el estado de conocimiento de la entidad repectora.aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.Los procesos de la comunicación son por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio y tienen unas reglas semíoticas comunes.
La comunicación se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mesnaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

unos de sus elementos principales son:


  • Código: El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • Canal:El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
  • El receptor: será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje.