CASOS
ESPECIALES DE ACENTUACIÓN
Es el que se emplea en algunas palabras, en especial monosílabos, para
diferenciarlas de otras que se escriben igual pero tienen distinto significado.
También llevan acento diacrítico los pronombres demostrativos: éste, ése,
aquél, (con sus femeninos y plurales) para distinguirlos de los adjetivos
demostrativos: este, ese, aquel. Por ejemplo:
Sí, éste es mi libro
Sí, este libro es mío
Según la R.A.E, el uso del acento diacrítico en los pronombres demostrativos es
voluntario cuando no existe peligro de ambigüedad.
Llevan acento diacrítico las palabras: cuáles, quiénes, cuántos, cuándo, cómo,
dónde, qué, etc. Cuando son adjetivos, pronombres y adverbios interrogativos o
exclamativos directos o indirectos.
OTRO CASO ESPECIAL DE ESTE TIPO DE
ACENTO:
Sólo: Adverbio de modo. Ejemplo: “Sólo me queda tu recuerdo”
Solo: Sustantivo. Ejemplo: “Me gustaría oír un solo de piano”
Solo: Adjetivo. Ejemplo: “Un solo pensamiento me atormenta”
ACENTO DIERÉTICO:
Esta norma indica que siempre que se juntan una vocal abierta átona con una
vocal cerrada tónica, esta última lleva tilde aun que haya una “h” entre ellas.
Por ejemplo, en las palabras Raúl, bahía y búho, en
estos casos la voz se carga sobre la vocal cerrada, y como están junto a una
vocal abierta átona, deben tildarse.
ACENTO EN PALABRAS COMPUESTAS:
Las palabras compuestas se escriben sin guión cuando forman un todo conceptual.
En este caso, la primera palabra que la forma pierde su acento gráfico si
lo tenía, por ejemplo: vigésimo / vigesimosegundo. En cambio, las
palabras compuestas llevan tilde cuando la segunda palabra que las compone lo
lleva. Por ejemplokilómetros / cuentakilómetros.
ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES MÁS
PRONOMBRES
Esta norma rige las formas verbales que se construyen agregando al verbo uno de
estos pronombres: me, te, le, se, la, lo. Pero, en los casos en que
se le agrega después, en lugar de ponerlo antes como normalmente se hace.
Lo que ocurre es que con el verbo y el pronombre se formará una sola palabra:
en lugar de se dice, dícese.
La norma de acentuación de estas palabras es la siguiente: cuando la forma
verbal llevaba tilde antes de que se le una el pronombre, la nueva palabra
conservará la tilde. Si, por el contrario, la forma verbal no lleva tilde antes
de la unión, la nueva palabra se regirá por las leyes generales de acentuación
gráfica. Por ejemplo: Le dijo / díjole.
ADVERBIOS TERMINADOS EN MENTE
En los adverbios terminados en mente no se toma en cuenta la terminación mente
para la acentuación, si no que se respeta el acento de la palabra inicial. Por
ejemplo: último / últimamente; Feroz / Ferozmente.
ACENTUACIÓN
DE MAYÚSCULAS
Esta norma dice que las mayúsculas sí llevan tilde. Cuando una palabra
debe llevar acento gráfico en su primera letra, y ocurre que esta letra es
mayúscula por estar encabezando un párrafo, por tratarse de un nombre propio, o
por cualquier otra razón, debe tildarse siempre. Por ejemplo:Álvaro